Infertilidad, una mirada desde la Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n:

El problema de la infertilidad cobra mayor dimensi贸n y trascendencia a nivel mundial, son cada vez m谩s frecuentes las consultas de parejas inf茅rtiles en la atenci贸n primaria de salud.
Objetivo:

Caracterizar el comportamiento de la infertilidad, desde la Atenci贸n Primaria de Salud.

M茅todos:

聽Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo, en parejas inf茅rtiles, pertenecientes a la consulta municipal de infertilidad del Policl铆nico Docente 篓Noelio Capote篓 del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, desde el mes de septiembre del a帽o 2017 hasta septiembre del 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 113 parejas inf茅rtiles. Las variables estudiadas fueron: la edad, la tenencia de hijos anteriores; el
tipo de infertilidad, el tiempo de infertilidad previa a la consulta y los factores de riesgos asociados.

Resultados:

Predominaron en las parejas inf茅rtiles las edades entre 30 a 39 a帽os con un 37.2 %, las mujeres ten铆an en mayor n煤mero de hijos anteriores 39.82 %, la infertilidad primaria fue la m谩s frecuente con un 60.17 %, de 2 a 5 a帽os fue el tiempo de infertilidad de las parejas previa a la consulta con un 37.17 %, el tabaquismo y la obesidad eran los factores de riesgos que prevalecieron con 53.98 % y 42.48 %.

Conclusiones:

La infertilidad se reconoce como un problema de salud, con un importante impacto m茅dico-social de la pareja, existe un elevada resolutividad en la Atenci贸n Primaria de Salud.


Kirenia Gonz谩lez S谩nchez, Marcial Lesteiro Gonz谩lez, Dianelys Gonz谩lez Gonz谩lez, Mar铆a Elena P茅rez Rodr铆guez
 PDF
 
Entrenamiento de m茅dicos de la Atenci贸n Primaria de Salud en enfermedad de Hansen

Introducci贸n:

La lepra o enfermedad de Hansen es una enfermedad infecciosa bacteriana que durante largo tiempo se ha considerado como un estigma.

Objetivo:

Caracterizar la preparaci贸n del personal m茅dico de la Atenci贸n Primaria de Salud sobre enfermedad de Hansen.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, corte transversal, durante los meses de julio a septiembre de 2022. El universo de estudio estuvo conformado por 102 m茅dicos de familia que se encontraban laborando en los 42 consultorios pertenecientes al Policl铆nico Docente 篓Ernesto Guevara篓. Las variables analizadas fueron: nivel de conocimiento del personal m茅dico sobre enfermedad de Hansen y los factores relacionados con la preparaci贸n profesional para el manejo de la enfermedad en la Atenci贸n Primaria de Salud. El n煤mero absoluto y el porcentaje fueron las medidas de resumen estad铆stico utilizadas.聽

Resultados:

El 61.77 % del personal m茅dico present贸 un conocimiento adecuado sobre la realizaci贸n del examen dermatoneurol贸gico, seguido del dominio de los s铆ntomas y signos de la enfermedad, 50.98 %. Entre los factores relacionados con la preparaci贸n profesional para el manejo de la enfermedad predominaron las fuentes de informaci贸n actualizadas en el 59.80 % y la motivaci贸n por el tema en el 56.86 %.

Conclusiones:

La preparaci贸n del personal m茅dico que labora en la Atenci贸n Primaria de Salud del municipio de Niquero sobre la enfermedad de Hansen, representa una fortaleza en la detenci贸n temprana y el adecuado control epidemiol贸gico.

Jerjes Iv谩n Guti茅rrez L贸pez, Ruby Rodr铆guez Reyna, Marely Figueredo Fonseca, P谩vel Benito Olivera 脕lvarez
 PDF
 
Parametrizaci贸n de cuidados enfermeros a personas con infarto mioc谩rdico en Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n:

Los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio en la Atenci贸n Primaria de Salud es un proceso individualizado, a partir de una valoraci贸n que se apoya en el razonamiento cl铆nico y contribuye a la toma de decisiones.

Objetivo:

Parametrizar los cuidados enfermeros por infarto agudo de miocardio.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, en los Policl铆nicos Principales de Urgencias en Mayabeque, en el a帽o 2020. El universo se constituy贸 por 44 profesionales de enfermer铆a. Se aplicaron la observaci贸n, encuesta; prueba de desempe帽o y entrevista, se realiz贸 una prueba piloto y se utiliz贸 el criterio de expertos a trav茅s del coeficiente de V de Aiken y la triangulaci贸n metodol贸gica para comparar los datos. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersi贸n y el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados:

La dimensi贸n laboral se observ贸 en todo momento en el 54.54 %, obtuvo la categor铆a muy adecuada en el 43.18 % y siempre en el 79.54 %. La dimensi贸n competencia se observ贸 en todo momento en el 47.72 %, clasifica como poco adecuada en el 40.90 % y casi siempre en el 52.27 %; mientras la dimensi贸n m茅todo cient铆fico no se observ贸 en el 45.45 % y alcanz贸 las categor铆as no adecuadas en el 34.09 % y nunca en el 36.36 %.

Conclusiones:

La parametrizaci贸n realizada permite avalar que, en el diagn贸stico inicial, la variable de estudio se encuentra afectada con un nivel medio de desarrollo. Se identifican problemas y potencialidades que justifican el desarrollo de una intervenci贸n de cuidados enfermeros.

Ra煤l Hern谩ndez-P茅rez, Mario 脕vila-S谩nchez, Anibal Espinosa-Aguilar, Erlys Lemus-Lima
 PDF
 
Percepciones de residentes de Medicina General Integral sobre la atenci贸n al adulto mayor

Introducci贸n:

Los retos econ贸micos y sociales que conducen al envejecimiento poblacional acelerado, impactan de forma significativa, en el sector de la salud.

Objetivo:

Identificar las percepciones de los residentes de primer a帽o de Medicina General Integral, sobre la atenci贸n al adulto mayor, en el Nivel Primario de Salud.

M茅todos:

Se realiz贸 un estudio observacional, exploratorio de tipo cualitativo, en el municipio San Miguel del Padr贸n, provincia La Habana, durante los cursos 2016-2017 y 2017-2018. La muestra la conformaron 11 residentes de primer a帽o, de la especialidad de Medicina General Integral. Se aplic贸 un cuestionario constituido por dos preguntas abiertas que exploraban las percepciones, acerca de su preparaci贸n para la atenci贸n al adulto mayor y su calidad, en el Nivel Primario de Salud. Las respuestas fueron resumidas en cuatro categor铆as para su posterior an谩lisis: respuestas positivas o negativas, ambiguas y contradictorias, seg煤n su contenido.聽

Resultados:

Las percepciones de los residentes acerca de su preparaci贸n para la atenci贸n m茅dica al adulto mayor, solo un residente respondi贸 estar capacitado, cinco respondieron no estarlo y otros cinco emitieron respuestas contradictorias. Con respecto a las percepciones de los residentes sobre la calidad de la atenci贸n, nueve refirieron aspectos negativos y dos ofrecieron respuestas ambiguas.

Conclusiones:

El personal m茅dico que trabaja en la Atenci贸n Primaria de Salud, demanda acciones de formaci贸n, superaci贸n y capacitaci贸n que posibiliten los cambios de las actitudes y los comportamientos, para ofrecer una atenci贸n integral, digna y humana al adulto mayor.

leonor Hern谩ndez Pi帽ero, Mar铆a de Lourdes Men茅ndez Villa, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Isis Casadelvalle P茅rez
 PDF
 
Conocimientos sobre trauma dentario en docentes de c铆rculo infantil, escuela primaria y secundaria b谩sica

Introducci贸n: frecuentemente acuden a los servicios estomatol贸gicos pacientes que sufren diferentes lesiones traum谩ticas en la regi贸n orofacial, constituye un asunto de enorme actualidad.
Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre traumatismos dentarios en docentes del municipio Habana del Este.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, trasversal. La poblaci贸n objeto de estudio la integraron 151 docentes de c铆rculo infantil, escuela primaria y secundaria b谩sica del reparto 芦Camilo Cienfuegos禄, municipio La Habana del Este, durante el per铆odo septiembre de 2016 a junio de 2017. Para determinar el conocimiento sobre trauma dental, los datos obtenidos se recopilaron en una planilla confeccionada al efecto.
Resultados: los docentes presentan poca informaci贸n sobre trauma dental 68,2 %, lugar donde buscar谩 ayuda predomin贸 el dentista 64,9%, el tiempo ideal para buscar atenci贸n fue en el plazo de 30 minutos 58,3%, el diente avulsionado debe colocarse en un l铆quido 37%, desconocen el lugar m谩s frecuente para transportar el diente avulsionado 30,5%.
Conclusiones: m谩s de la mitad de los docentes no han recibido informaci贸n sobre primeros auxilios. Lugar donde buscar铆an ayuda primeramente el dentista. El tiempo ideal para buscar atenci贸n fue de 30 minutos. Predomin贸 que el diente avulsionado debe colocarse en un l铆quido. Desconocen donde transportar el diente avulsionado.

Lidia Esther Mor茅 Posada, Luc铆a Pedroso Ramos, Rosa Sierra Ca帽edo
 HTML  PDF
 
Evaluaci贸n de la ejecuci贸n del Programa Nacional de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta SuicidaIntroducci贸n:聽la conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud p煤blica internacional. Las estad铆sticas de intentos suicidas son elevadas y sin embargo apenas se aproximan a la realidad.
Objetivo:聽evaluar la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta Suicida. Nueva Paz, 2015.
M茅todos:聽se realiz贸 un estudio evaluativo. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, gu铆as de observaci贸n y exploraci贸n de conocimientos sobre el Programa a un universo constituido por 176 individuos. Se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares para la evaluaci贸n de las variables de estructura, proceso y resultado. Se consider贸 la evaluaci贸n de cada criterio adecuada si el valor real que se obtuvo era igual o superior al est谩ndar y no adecuada si era inferior. Se defini贸 la ejecuci贸n del programa como adecuada cuando como m铆nimo el 70聽%聽de los criterios establecidos con sus est谩ndares estaban cumplidos. Para el an谩lisis estad铆stico de las variables se utilizaron la frecuencia absoluta y por cientos; adem谩s, se utiliz贸 la prueba no param茅trica Mc Nemar para comparar los resultados en cuanto a la competencia en los momentos antes y despu茅s de la aplicaci贸n de las acciones del personal que laboraba en el programa
Resultados:聽el 85.7 % de los 21 criterios de medidas fueron adecuados.
Conclusiones:聽la evaluaci贸n de la ejecuci贸n del Programa Nacional de Prevenci贸n y Atenci贸n a la Conducta Suicida en Nueva Paz en el a帽o 2015 fue adecuada.
Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Giselda Sanabria Ramos, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Nivel cognitivo adquirido sobre enfermedad cerebrovascular despu茅s de intervenci贸n educativa en m茅dicos de MayabequeIntroducci贸n:聽el nivel de conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular es fundamental para evaluar la competencia de los m茅dicos de atenci贸n primaria que atienden directamente esta entidad nosol贸gica.
Objetivo:聽determinar el nivel cognitivo adquirido sobre enfermedad cerebrovascular en m茅dicos de Mayabeque que asisten a pacientes con dicha entidad, en los cuerpos de guardia.
Material y M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n de tipo cuasiexperimental de antes y despu茅s sin grupo control, en 73 m茅dicos que laboraban en los cuerpos de guardia de los hospitales Leopoldito Mart铆nez, Aleida Fern谩ndez Chardiet y policl铆nicos de la provincia de Mayabeque en el per铆odo comprendido entre 1 de junio el 2016 al 1 de junio del 2017 para determinar los conocimientos adquiridos en una estrategia de capacitaci贸n sobre enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron variables como edad, sexo, categor铆a profesional, nivel de conocimiento m茅dico y conocimiento sobre las escalas pronosticas en la ECV.
Resultado:聽Las calificaciones antes de la intervenci贸n educativa se mantuvieron inferiores a 3,52 puntos considerados como mala, despu茅s de la intervenci贸n se logr贸 un puntaje promedio superior a estas calificaciones sin llegar a ser excelente. El conocimiento sobre estimaci贸n pronostica se mantuvo con mala calificaci贸n a pesar de la intervenci贸n. El 91,7% de los m茅dicos encuestados consideraron que si era necesario conocer las escalas pronosticas.
Conclusiones:聽El nivel de conocimiento antes de la intervenci贸n fue mala en la mayor铆a de los ac谩pites estudiados, despu茅s de esta, se obtuvo resultados regular en casi todos los ITEMS. La calificaci贸n de mala no fue modificada en el conocimiento sobre estimaci贸n pronostica, aun despu茅s de la intervenci贸n educativa. La mayor铆a de los m茅dicos consideran importante conocer sobre las escalas pronosticas.
Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan E. Bender del Busto, Isairis Gonz谩lez L贸pez
 HTML  PDF
 
Neumon铆a adquirida en la comunidad, respuesta a la antibioticoterapia en adultos hospitalizadosIntroducci贸n:聽la neumon铆a adquirida en la comunidad es un proceso inflamatorio pulmonar, de origen infeccioso, contra铆do en el medio comunitario. A pesar del desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos contin煤a siendo una causa importante de complicaciones y muerte.
Objetivos:聽evaluar la respuesta terap茅utica del tratamiento emp铆rico aplicado a la neumon铆a adquirida en la comunidad, en pacientes adultos ingresados.
M茅todo:聽se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo sobre adultos ingresados por neumon铆a adquirida en la comunidad. El grupo estudiado estuvo constituido por 182 pacientes mayores de veinte a帽os, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Docente 篓Aleida Fern谩ndez Chardiet篓 del municipio G眉ines, provincia Mayabeque, entre marzo de 2011 y marzo de 2012 y que recibieron tratamiento antimicrobiano de forma emp铆rica. Se evaluaron edad, comorbilidades y 聽tipo de tratamiento antimicrobiano y respuesta.
Resultados:聽presentaron comorbilidad asociada 138 pacientes (75,8%) y en 44 pacientes (24,2%) no hubo comorbilidad demostrable. El grupo de edad con m谩s pacientes fue el de 75-94 a帽os (37,4%). Se trataron con un solo antimicrobiano65 pacientes (35,7%) de los cuales los tratados con ceftriaxona (12,3%) tuvieron resultados m谩s satisfactorios. La combinaci贸n m谩s usada y de mejores resultados se obtuvo con la combinaci贸n Ceftriaxona+Amikacina usada聽 en 34 pacientes de los cuales 32 (27,4% del total) evolucionaron satisfactoriamente.
Conclusiones:聽los pacientes de m谩s de 75 a帽os representaron la mayor casu铆stica de los adultos hospitalizados con neumon铆a en la comunidad y presentaron mayor comorbilidad. Las combinaciones de antimicrobianos fueron utilizadas en un mayor n煤mero de pacientes y la respuesta a las mismas m谩s satisfactorios.
Cehidel Zamora Ones, Hanam Li D铆az, Aracelis Medero Oviedo, Odelvis Pichardo Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
Estado de salud bucal de la poblaci贸n geri谩trica de un consultorio del Policl铆nico Rampa

Introducci贸n: el envejecimiento poblacional en Cuba constituye un problema de salud, demandando una atenci贸n multidisciplinaria para conservar la salud y prolongar la esperanza de vida.
Objetivos: caracterizar el estado de salud de la poblaci贸n geri谩trica de un consultorio del m茅dico de la familia.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, de corte transversal, a la poblaci贸n geri谩trica del consultorio 8 del Policl铆nico Rampa en el periodo de 2012 a 2013. El universo qued贸 constituido por 82 ancianos de ambos sexos que dieron su consentimiento de participar en la investigaci贸n. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia de enfermedades bucales y sist茅micas, factores de riesgo. La historia cl铆nica de salud individual fue la fuente de obtenci贸n de informaci贸n, se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el an谩lisis de los resultados.
Resultados: el 58,5 % corresponden al sexo femenino, el 39,0 % al grupo de 70-79 a帽os, el 90,2 % presentan difusi贸n masticatoria, el 69.7 % enfermedad periodontal, El 90,2 % presentan artritis reumatoide, 75,6 % hipertensi贸n arterial, 69,5 %, insuficiencia venosa y el 59,7 % diabetes mellitus. El 57,3 % de los ancianos consum铆a de 1 a 3 f谩rmacos y el 86,5 % ingieren alimentos calientes y picantes.
Conclusiones: predomina el sexo femenino y el grupo de edad de 70 a 79 a帽os, m谩s dela mitad de la poblaci贸n presenta disfunci贸n masticatoria, enfermedad periodontal y caries dental. Las enfermedades sist茅micas son la artritis, la hipertensi贸n arterial, la insuficiencia venosa y la diabetes mellitus. Prevalece el consumo hasta 3 f谩rmacos, la ingesti贸n de alimentos calientes y picantes.

L谩zaro Dom铆nguez Santana, Mar铆a Adela Vald茅s Herrera, Daymas Cabrera Cabrera, Lilian Rodr铆guez P茅rez
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimiento sobre c贸lera

Introducci贸n: el c贸lera es una infecci贸n diarreica aguda causada por la ingesti贸n de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El conocimiento de la poblaci贸n sobre esta enfermedad es esencial para lograr su disminuci贸n.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de c贸lera en la poblaci贸n del consultorio 6 del Policl铆nico Docente 鈥淢arta Mart铆nez Figuera鈥 del municipio G眉ines, provincia Mayabeque.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, a 112 personas entre los meses de febrero y septiembre del a帽o 2014. Se confeccion贸 un cuestionario como instrumento evaluativo que const贸 de 10 preguntas estratificando la muestra en 4 variables sociodemogr谩ficas y 6 para medir conocimientos. Se ponderaron las de mayor inter茅s epidemiol贸gico seg煤n su compromiso en respuesta al control de la enfermedad, defini茅ndose como Adecuado, Medio y Bajo.
Resultados: el mayor porcentaje de la poblaci贸n encuestada eran trabajadores, con nivel medio superior recibiendo informaci贸n por varias v铆as donde predominaron la radio, la televisi贸n y la prensa. Solo entre un 12 y un 15 % de la poblaci贸n expres贸 tener conocimiento y conductas adecuadas ante la enfermedad. M谩s del 50 % desconoce de la sintomatolog铆a de la enfermedad y aproximadamente el 45 % desconoce de las medidas preventivas para su control.
Conclusiones: se demostr贸 que el nivel de conocimientos de la poblaci贸n sobre el c贸lera es inadecuado por lo que se deben ejecutar acciones para contribuir a elevar el mismo.

Jessica Moret Rodr铆guez, Rodolfo Romero Ach贸n, Jos茅 Miguel Rodr铆guez Herrero, Alexander Offarrill Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de la situaci贸n de los individuos con intento suicidaIntroducci贸n:聽la conducta suicida en sus distintas formas representa un problema de salud p煤blica internacional. Las estad铆sticas de intentos de suicidio son impresionantes, y sin embargo apenas se aproximan a la realidad, pues s贸lo se registra y se atiende uno de cada cuatro intentos de suicidio.
Objetivo:聽caracterizar la situaci贸n de los individuos con intento suicida en Nueva Paz.聽
M茅todos:聽se desarroll贸 una investigaci贸n de tipo descriptiva, transversal, desde el 1ro de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2012 en el municipio de Nueva Paz, provincia Mayabeque, en un universo de 220 individuos con intento suicida.聽
Resultados: se present贸 este da帽o a la salud en el 71.37 % del sexo femenino, en el grupo de edades de 10 a 19 a帽os representado en el 23.18 %, as铆 como un predominio del 53.18 % de la raza blanca y solteros en el 26.36 %. El uso de psicof谩rmacos como m茅todo predominante, la supremac铆a de la depresi贸n mayor y los sentimientos de desesperanza y culpa y los antecedentes patol贸gicos familiares de intento suicida o suicidio as铆 como la disfuncionalidad familiar en los pacientes que intentan contra su vida.聽
Conclusiones:聽existe un predominio del intento suicida en adolescentes, f茅minas, con ense帽anza media y estado civil soltero. El uso de psicof谩rmacos como m茅todo utilizado as铆 como factores de riesgo personales y familiares necesitados de intervenir.
Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en mayores de 60 a帽os en Mayabeque 2011- 2017

Introducci贸n: la mortalidad por enfermedad cerebrovascular a nivel mundial contin煤a siendo un problema de salud. Existe una influencia directa de la hipertensi贸n arterial, la diabetes mellitus, el aumento del colesterol entre otros factores de riesgo, as铆 como el impacto de m煤ltiples entidades nosol贸gicas como el tromboembolismo pulmonar y la bronconeumon铆a, que marcan el pron贸stico del paciente.
Objetivo: caracterizar epidemiol贸gicamente los fallecidos mayores de 60 a帽os de edad, por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Mayabeque. M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, en 1818 fallecidos por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Mayabeque, entre el 1 de enero del 2011 y el 31 de diciembre del 2016. Se realiz贸 an谩lisis de varianza de proporciones (Chi cuadrado) para determinar diferencias significativas a P<0,05.
Resultados: el 42,3% de los fallecidos estuvo en la edad comprendida entre 81 a 90 a帽os, y el sexo femenino se afect贸 en el 55,0% de los casos. El horario donde mayor n煤mero de defunciones ocurri贸 fue entre las 4:00 a 8: 00 horas y represent贸 el 18,8%. La enfermedad cerebrovascular isqu茅mica, se present贸 en el 89,3 %. El 79,7% de las muertes, ocurri贸 en la atenci贸n primaria de salud.
Conclusiones: el mayor n煤mero de fallecidos por enfermedad cerebrovascular ocurri贸 en pacientes mayores de 80 a帽os y sexo femenino. La mayor cantidad de defunciones se produjo en horarios de la ma帽ana. Predominaron los infartos cerebrales isqu茅micos. El mayor n煤mero de decesos ocurri贸 en instituciones perteneciente a la atenci贸n primaria de salud.

Marcel Deniel Mendieta Pedroso, Juan E. Bender del Busto, Isairis Gonz谩lez L贸pez, Alina Vallejo Ram铆rez
 HTML  PDF
 
Ovidio Mart铆nez Brito, Odalys Camarero Forteza, Claudia Ilen Gonz谩lez Rodr铆guez, Lillevid Mart铆nez Brito
 HTML  PDF
 
Intervenci贸n educativa sobre conocimientos de electrocardiograf铆a b谩sica en residentes de medicina general integral

Introducci贸n: es importante que los residentes de medicina general integral muestren habilidades para la interpretaci贸n del electrocardiograma, dado el predominio en la poblaci贸n general de afecciones cardiovasculares.
Objetivo: mostrar el nivel de conocimientos que alcanzan m茅dicos residentes de medicina general integral en electrocardiograf铆a despu茅s de recibir un curso de entrenamiento.
Material y M茅todo: estudio cuasi experimental anal铆tico, de intervenci贸n educativa, con 25 residentes de medicina general integral del Policl铆nico Docente 芦Marta Mart铆nez禄 de G眉ines; desde el primero de noviembre de 2017 hasta el 31 de enero del 2018. Los datos se obtuvieron de un cuestionario de examen aplicado antes y despu茅s de impartir a los residentes un curso de electrocardiograf铆a b谩sica. Se realiz贸 un an谩lisis de comparaci贸n de medias y de varianza de las calificaciones promedio entre los grupos. Se estableci贸 un nivel de significaci贸n alfa de 0.05 con intervalo de confianza de 95 %.
Resultados: predominaron los residentes de segundo a帽o y del sexo femenino. Todos los m茅dicos evaluados incrementaron sus calificaciones despu茅s del curso de entrenamiento. Los residentes masculinos de primer a帽o obtuvieron las mejores calificaciones en el examen anterior y posterior al curso impartido. Los temas sobre electrocardiograma normal y los signos de crecimiento auricular mostraron las puntuaciones m谩s elevadas, las manifestaciones de bloqueo de rama del haz de His tuvieron las m谩s bajas.
Conclusi贸n: aunque existieron diferencias en la adquisici贸n de conocimientos sobre electrocardiograf铆a b谩sica en residentes de medicina general integral, estos elevaron su nivel despu茅s del curso de entrenamiento.

Dianelys Jacomino Fern谩ndez, Richard A. Sera Blanco, Yanelis Niebla D铆az, Ismael Bender Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de ancianos fr谩giles en consultorios del M茅dico de Familia

Introducci贸n: la fragilidad es un s铆ndrome biol贸gico donde se produce una disminuci贸n de la reserva fisiol贸gica y un aumento de la resistencia a los factores estresantes como resultado del deterioro progresivo de los sistemas fisiol贸gicos, que afecta al 7% de las personas ancianas teniendo una prevalencia que aumenta con la edad.
Objetivo: caracterizar a los ancianos de acuerdo a los criterios de fragilidad.
M茅todos: investigaci贸n observacional, descriptiva de corte transversal, de enero del 2011 hasta marzo del 2012. El universo 500 ancianos dispensarizados en el Policl铆nico Docente Mar铆a Emilia Alfonso, 谩rea de salud de Madruga, seleccion谩ndose聽la muestra por criterio de identificaci贸n seg煤n el examen peri贸dico de salud, total 120 ancianos teni茅ndose en cuenta los criterios de inclusi贸n establecidos, control谩ndose variables como edad, sexo, patolog铆as asociadas, criterios de fragilidad,聽estado funcional global y el funcionamiento familiar.
Resultados: predominaron los ancianos del grupo de edades de 80 a 89 con un 17,5%, del sexo femenino para un 59,1 %, la patolog铆a asociada la hipertensi贸n arterial para un 48,33%, entre los criterios de fragilidad se encuentran la edad聽mayor de 80 a帽os con un 70 %,聽ancianos solos para un 56,67%, que ten铆an en el estado funcional global alteraciones de movilidad el equilibrio y alteraciones de la memoria, as铆 como las聽familias funcionales para un 57,5 %.聽
Conclusiones: se evidenci贸 la presencia de varios criterios de fragilidad como los ancianos mayores de 80 a帽os, solos, la polifarmacia, del sexo femenino con patolog铆as asociadas que conviven en familias funcionales.

Jes煤s Ruiz 脕lvarez, Hayde茅 Mabel Llanes Torres, Juana Mar铆a Perdomo Jorge, Silvio Santamarina Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre factores de riesgo de la estomatitis subprotesis en pacientes rehabilitados con pr贸tesis mucosoportada

Introducci贸n: la estomatitis subprot茅sis es parte de los problemas de salud bucal en la poblaci贸n rehabilitada prot茅sicamente.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre estomatitis subprot茅sis en pacientes rehabilitados con pr贸tesis estomatol贸gica mucosoportadas.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal para determinar el nivel de conocimientos sobre estomatitis subprot茅sis en pacientes mayores de 15 a帽os, con pr贸tesis mucosoportadas de m谩s de un a帽o de uso pertenecientes a dos consultorios del policl铆nico 芦Luis Li Trigent禄, municipio de G眉ines, provincia de Mayabeque, durante el per铆odo de junio de 2015 a enero de 2016. Se aplic贸 una encuesta para as铆 evaluar el conocimiento que ten铆an sobre el tema en estudio.
Resultados: el 65,35 % desconoc铆an el concepto de estomatitis subprot茅sis y el 64,57 % tienen un nivel inadecuado sobre higiene. Adem谩s, el 72,44 % no usaban las pr贸tesis de forma correcta y el 66,14 % desconoc铆an de las indicaciones post-instalaci贸n. El 71,65 % no le daban importancia a la visita peri贸dica al estomat贸logo.
Conclusi贸n: predomin贸 el nivel de informaci贸n no adecuado sobre estomatitis subprot茅sis determinado por un desconocimiento marcado de los factores de riesgos de la estomatitis subprot茅sis analizados entre los pacientes encuestados.

Antonio Miguel Rodr铆guez Est茅vez, Suleydis Espasand铆n Gonz谩lez, Vicia Olga Reyes Su谩rez
 HTML  PDF
 
Leidis Sandra Perera Milian, Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Ronald Dom铆nguez Morales, Mayelin Oliva Pino
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n del h谩bito tab谩quico en adolescentes de un consultorio del m茅dico de familia

Introducci贸n: el h谩bito tab谩quico en adolescentes es un elemento esencial en el trabajo asistencial actual, de los profesionales de la salud.
Objetivo: caracterizar el h谩bito tab谩quico en adolescentes de un consultorio del m茅dico de familia.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal en un consultorio m茅dico, del policl铆nico 鈥淛os茅 Ram贸n Le贸n Acosta鈥 de Santa Clara. De una poblaci贸n de 80 adolescentes, se tom贸 una muestra de 41 fumadores activos Se emplearon m茅todos emp铆ricos; entrevistas abiertas, cuestionarios, aplicando t茅cnicas did谩cticas y educativas. Se revisaron las historias cl铆nicas individuales y familiares.
Resultados: predomin贸 el sexo masculino, y el 78 % de los adolescentes comenz贸 a fumar entre los 12 y 15 a帽os. Las causas m谩s frecuentes de por qu茅 comenzaron a fumar fueron: la relajaci贸n y la presencia de al menos un padre fumador y amigos fumadores. Se demostr贸 que los hijos de padres fumadores comienzan a fumar en edades m谩s tempranas entre 12 y 15 a帽os: La v铆a m谩s com煤n de adquisici贸n de los cigarrillos es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %.
Conclusiones: un alto por ciento de los adolescentes se inici贸 en el h谩bito de fumar entre 12 y 15 a帽os. El lugar donde m谩s fuman es en las fiestas y la mayor铆a fuman de 11 a 20 cigarrillos al d铆a, generalmente por relajarse, siendo altamente influenciados por sus padres fumadores y amigos que tambi茅n lo hacen.

Jes煤s Cu茅llar 脕lvarez, Maydell P茅rez Iner谩rity, Maira Quintana Ugando, Niurka Castro D铆az
 HTML  PDF
 
Conocimientos de un grupo de madres sobre prevenci贸n de accidentes en el hogarIntroducci贸n: los accidentes o lesiones no intencionales representan hoy d铆a uno de los principales problemas en Salud Publica.
Objetivo:聽identificar el nivel de conocimientos que poseen las madres de ni帽os menores de cinco a帽os sobre la prevenci贸n de accidentes en el hogar.
M茅todos:聽se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal en un grupo de madres de ni帽os menores de cinco a帽os pertenecientes a tres consultorios del m茅dico de familia del grupo b谩sico de trabajo No.1 del Policl铆nico Universitario 鈥淟uis Li Trigent鈥 del municipio G眉ines, provincia Mayabeque聽 desde el 1ro de julio hasta el 31 de diciembre de 2013. El universo estuvo constituido por el total de madres con hijos menores de cinco a帽os (136), Se estudiaron los conocimientos sobre la prevenci贸n de accidentes y se relacionaron con la edad, escolaridad聽 ocupaci贸n y estado civil de las madres.聽
Resultados:聽el 90 % del total de madres, as铆 como el 50 % entre 20 y 30 a帽os, ten铆an聽 conocimientos insuficientes sobre la prevenci贸n de accidentes en el hogar. El mayor n煤mero de madres ten铆an preuniversitario y universitario terminado聽 y de ellas el 30 %, y el 35 % respectivamente pose铆an conocimientos insuficientes. El 55% 聽de聽 las madres 聽trabajadoras as铆 como el聽 35 % de las madres casadas y acompa帽adas pose铆an conocimientos insuficientes sobre prevenci贸n de accidentes.聽
Conclusiones: se concluye que las madres聽 de ni帽os menores de cinco a帽os no poseen聽 conocimientos suficientes sobre la prevenci贸n de accidentes en el hogar.
Maritza Mart铆nez P茅rez, Hilari贸n Guti茅rrez Higuera, Magda Emilia Alonso Cordero, Laydis Hern谩ndez Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Indicadores de evaluaci贸n de impacto de promoci贸n de salud para adultos mayores en atenci贸n primaria

Introducci贸n: la evaluaci贸n de impacto se asocia con potenciales de efectos positivos o negativos en una investigaci贸n. El uso de indicadores permite la obtenci贸nde evidencias cualitativas y cuantitativas sobre determinantes de salud para evitar posibles resultados adversos, sobre todo si las intervenciones est谩n dirigidas a modificar factores de riesgos en adultos mayores, a partir de la aplicaci贸n de programas o proyectos.
Objetivo: determinar los indicadores para evaluaci贸n de impacto en intervenciones de promoci贸n de salud con adultos mayores en la atenci贸n primaria.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de enfoque bimodal. Se utiliz贸 el m茅todo de an谩lisis documental y t茅cnica de triangulaci贸n de la informaci贸n. Fueron revisados los fundamentos de promoci贸n de salud de referencia nacional e internacional y se sistematizaron ideas expresadas en documentos legales y pol铆ticas p煤blicas cubanas. Se tuvo en cuenta el criterio de 15 expertos a partir de una selecci贸n entre 20 candidatos. El m茅todo Delphi conllev贸 a secuencia de acciones en tres rondas, entre abril y noviembre de 2017, en San Jos茅 de las Lajas, Mayabeque.
Resultados: se seleccionaron 15 expertos con alto coeficiente de competencia. Los profesionales llegaron al consenso de 15 indicadores cient铆ficos, 19 sociales y 10 econ贸micos. Se estableci贸 el porciento que deb铆an alcanzar los indicadores para evaluar el impacto como positivo.
Conclusiones: los indicadores establecidos contribuyen al desarrollo de instrumentos para evaluaci贸n de impacto en intervenciones de promoci贸n de salud con adultos mayores en la atenci贸n primaria, asegurando solidez metodol贸gica y calidad de resultados en este tipo de investigaciones gerontol贸gicas.

Danay Sosa Garc铆a, Silvia Magaly Garc铆a Su谩rez, Marisol Ibarra Arencibia, Nereida Pi帽eiro Su谩rez, Yulie Calzadilla Carrillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento de las donaciones de plasma desde la Atenci贸n Primaria de SaludIntroducci贸n:聽la donaci贸n de plasma desde la atenci贸n primaria de salud constituye un acto altruista para adquirir plasma con fines transfusionales o materia prima en derivados terap茅uticos.
Objetivo:聽caracterizar el comportamiento de las donaciones de plasma desde la atenci贸n primaria de salud.
M茅todos:聽se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, observacional de corte transversal en el Banco de Sangre Provincial Pinar del R铆o, en el per铆odo de enero a octubre del a帽o 2015. El universo estuvo constituido por 3 832 donaciones de plasma. Se analizaron las variables: grupo etario, sexo biol贸gico, 谩reas de salud, cantidad de donaciones, plasma recolectado y utilizaci贸n de plasma.
Resultados:聽en las donaciones de plasma predomin贸 el sexo masculino as铆 como el rango de edad 40 a 49 a帽os. Prevaleci贸 el 谩rea de salud Policl铆nico Docente 鈥淗ermanos Cruz鈥 con 32,3 % de bolsas plasmaferizadas. La mayor cantidad de donaciones y plasma recolectado fue en el mes de febrero con 421 donaciones y 252 600 mL de plasma. Existi贸 mayor utilizaci贸n de unidades de plasma por la industria farmac茅utica con 68,2 %.聽
Conclusiones:聽se caracterizaron las donaciones de plasma prevaleciendo en hombres entre 40 y 49 a帽os pertenecientes al Policl铆nico Docente 鈥淗ermanos Cruz路. Febrero result贸 el per铆odo de mayor donaci贸n y recolecta de plasma utilizada fundamentalmente por la industria farmac茅utica. Se evidenci贸 una adecuada realizaci贸n y utilizaci贸n de las donaciones de plasma por los servicios de salud, las cuales contin煤an requiriendo de asistencia y atenci贸n integral.
Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez, Juan Cardentey Garc铆a, Juan Carlos Corbill贸n Correa, Marilyn L贸pez-Portilla Robaina
 HTML  PDF
 
Ana Josefa Garc铆a Cormenzana, Iliana Mar铆a Rodr铆guez Gil, Eddy Mendoza Garc铆a
 PDF  HTML
 
Jos茅 Antonio Barrios Rodr铆guez, Marianela Vidal Vald茅s, Mayelin Vidal Vald茅s, Luis Miguel L贸pez Gonz谩lez
 PDF  HTML
 
Conocimientos y actitudes de la vigilancia en la atenci贸n primaria de salud

Se realiz贸 una investigaci贸n, descriptiva, transversal, con el objetivo de describir el conocimiento y las actitudes presentes en los m茅dicos y enfermeras de la atenci贸n primaria en el municipio Nueva Paz en el a帽o 2007. El universo de estudio lo integraron m茅dicos y enfermeras del municipio Nueva Paz. Para la realizaci贸n de este estudio se aplicaron dos cuestionarios para identificar el conocimiento y las actitudes que sobre la vigilancia en salud posee el equipo b谩sico de salud en la atenci贸n primaria de salud, de un total de 184 m茅dicos y enfermeras se encuestaron 171 ya que excluyen los que no se encontraban en el municipio en el periodo, adem谩s se realizaron grupos focales en los consejos populares y se aplicaron 22 entrevistas a los l铆deres formales e informales de la comunidad. Se da una panor谩mica de otros elementos profundamente relacionados con el tema como es la retroalimentaci贸n y la actualizaci贸n. Se concluy贸 que existe insuficiente nivel de conocimiento sobre vigilancia en la atenci贸n primaria de salud, actitudes inadecuadas del personal m茅dico con relaci贸n a la vigilancia, conocimientos y actitudes adecuadas de los licenciados en enfermer铆a sobre las acciones de la vigilancia, deficiente retroalimentaci贸n para fortalecer el sistema de vigilancia, no 3 utilizaci贸n en toda su potencialidad a los lideres formales e informales de la comunidad en el sistema de vigilancia.

Sandra Malvarez Castellanos, Gilda Scull Scull, Yanelis Reyes Fern谩ndez, Marisol Arias Vega
 PDF  HTML
 
Dayam铆 Cort茅s Torres, Remigio Rafael Gorrita P茅rez., L谩zaro Alfonso Hern谩ndez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 36 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"