mayabeque

Medimay publicación trimestral editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Su objetivo es divulgar el quehacer científico - técnico de los profesionales de la salud cubana.
Es una publicación electrónica continuadora de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana.

La revista asume el nombre de Medimay para representar la identidad de la provincia Mayabeque.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Disponible tutorial "Procedimiento para publicar un artículo en la Revista Medimay paso a paso" para autores

Se encuentra disponible el turorial para autores "Procedimiento para  publicar un artículo en la Revista Medimay paso a Paso" elaborado por el equipo de trabajo de la Revista Medimay.

Leer más...
Publicado: 2022-01-24
Último número

Vol. 29, No. 3 (2022)

Publicado: 2022-07-31

Tabla de contenidos

Editorial

Marta Alba Pérez Valdés
Pág(s):333-337
32 lecturas
PDF

Artículos Originales

Calidad de vida en pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis estomatológica total acrílica

Introducción:

La evaluación de la calidad de vida en pacientes geriátricos con prótesis totales es esencial para determinar si la rehabilitación protésica cumple con las expectativas de bienestar en estos pacientes. 

Objetivo:

Evaluar la calidad de vida en pacientes geriátricos desdentados totales después de la rehabilitación protésica.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de octubre del 2018 a noviembre del 2020, en la Clínica Estomatológica ¨Andrés Ortiz Junco¨, de Güines, provincia Mayabeque. El universo fueron 103 pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis totales acrílicas, por un muestreo no probabilístico intencional se seleccionaron 50 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Las variables estudiadas fueron: calidad de vida y sus dimensiones según cuestionario Oral Health Impact Profile. El análisis estadístico se realizó mediante X2. y Duncan.

 Resultados:

El 70 % de los pacientes declararon tener alteraciones del gusto. La limitación funcional fue la dimensión más afectada en el 70 % de los encuestados. Las calificaciones frecuentes en un 74 % y ocasional con 76 % fueron las que sobresalieron. El 70 % de los adultos mayores refieren mala calidad de vida.

Conclusiones:

La mayoría de los pacientes manifiestan que tienen alteraciones del gusto y la limitación funcional es la más afectada. La calidad de vida se evalúa como mala por los pacientes.

Suleydis Espasandín Gonzalez, Dager Varona González, Vicia Olga Reyes Suarez, María Elena Gutiérrez Hernández
Pág(s):338-349
35 lecturas
PDF
Bienestar psicológico y adherencia terapéutica en adolescentes diabéticos tipo 1

Introducción:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a la población a nivel mundial. Se extiende durante toda la vida del sujeto, con la aparición de posibles complicaciones­ que repercuten en su bienestar físico, psicológico y social.

Objetivo:

Caracterizar el bienestar psicológico y la adherencia terapéutica, en adolescentes diabéticos tipo 1.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de septiembre 2017 a enero de 2018, en el municipio San José de las Lajas. Se realizó un muestreo no probabilístico u opinático, la muestra quedó conformada por 15 adolescentes diabéticos tipo 1. Se estudiaron las variables: tiempo de tratamiento, edad de diagnóstico, adherencia terapéutica y bienestar psicológico. Para la recogida de la información se aplicó el Cuestionario de Adherencia Terapéutica y la Escala de Bienestar Psicológico. Para el procesamiento estadístico se utilizó la dócima X2 y la dócima de Duncan.

Resultados:
La edad diagnóstica de diabetes más representativa fue la prescolar con un 46.67 %. Sobresalió el tiempo de tratamiento de 11 años en adelante, en el 66.66 % y el bienestar psicológico no afectado el 100 %. EL 66.6 % de adolescentes diabéticos con 11 años y más de tratamiento se ubicaron en el rango de 60 a 50, sin afectación del bienestar psicológico. En los diagnosticados en la edad prescolar, se encontró un 55.55 % de adheridos parciales.

Conclusiones:

Existe predominio de adolescentes diabéticos, en el rango de adheridos parciales y la no afectación de bienestar psicológico.

Denisse Fernández González, Norma Esther Álvarez Morales, Alfredo Duvergel Moreira, Ybel Rodríguez Rodríguez
Pág(s):350-359
37 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a la hiperestesia dentinaria

Introducción:

La identificación de factores de riesgo para la hiperestesia dentinaria es primordial para desarrollar estrategias de intervención que disminuya su incidencia.

Objetivo:

Identificar factores de riesgo asociados a la hiperestesia dentinaria.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes entre 20 a 50 años, en la Clínica Estomatológica de Nueva Paz, durante el 2020. El universo fueron 347 y se seleccionó una muestra probabilística sistemática de 92. Se estudiaron las variables: edad, sexo, intensidad del dolor, estímulo desencadenante del dolor, grupo de dientes afectados, superficie afectada y factores de riesgo. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta, porcentual y medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados:

Predominó el sexo masculino con un 61.96 %, la media de edad fue 35.68 años. Sobresalió el dolor moderado 47.83 % y como desencadenantes el tacto-presión y los estímulos térmicos, en el 88.04 % y 79.35 %. El grupo más afectado fueron los premolares 34.78 % y la superficie vestibular 71.74 %. Los factores de riesgos que predominaron fueron la recesión gingival y el bruxismo, 63.04 % y 56.52 % en cada caso.

Conclusiones:

Fue más frecuente en el sexo masculino, la edad de 30-39 años y el dolor moderado, el tacto/presión y los estímulos térmicos como estímulos desencadenantes. El grupo dentario y la superficie más afectada son los premolares y la vestibular. Los factores de riesgo identificados, la recesión gingival, el bruxismo, cepillado incorrecto, ingestión de alimentos ácidos, presencia de frenillos anómalos y la malposición dentaria.

 

Yakelin Morales Pérez, Merida Rodríguez Orta, Raquel Morgado Bacallao, Rachel Romay Rodríguez
Pág(s):360-371
32 lecturas
PDF
Valoración nutricional en ancianos discapacitados

Introducción:

La malnutrición es un estado que se produce por falta de ingesta o asimilación de nutrientes, da lugar a una alteración de la composición corporal, descenso de la masa libre de grasa y la masa celular corporal, origina alteraciones del sistema inmunitario, agravamiento de la enfermedad de base, mayores estancias, reingresos hospitalarios y una peor calidad de vida.

Objetivos:

Caracterizar el estado nutricional de los ancianos discapacitados ingresados en el Hospital Militar Central ¨Dr. Carlos Juan Finlay¨.

Métodos:

Se realzó un estudio observacional, de corte transversal, de enero a julio del 2021. Se trabajó con 125 adultos mayores discapacitados. Se estimó la prevalencia de la mal nutrición, según las variables: edad, sexo; actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria, la pérdida de peso; el índice de masa corporal y la úlcera por presión. Se utilizaron medidas de resúmenes frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

El grupo de edades más representado fue el de 70 a 79 años, el 38.4 %, IC: 30.4- a 46.4. Se constató la pérdida de peso, en el último año en el 52.0 %, IC: 44.0 a 60.8. La pérdida de peso fue como promedio de 4.57 kg. La mal nutrición estuvo en el orden 56 %, IC: 48.0 a 64.8, mientras que el riesgo de mal nutrición lo estuvo en el 40.8 %, IC: 32.0 a 48.8.

Conclusiones:

La prevalencia de mal nutrición, en ancianos discapacitados ingresados en la sala de medicina interna es alta y se comporta entre los valores esperados.

Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Damián Valladares Reyes
Pág(s):372-380
29 lecturas
PDF