mayabeque

Medimay es una publicación electrónica, continua, de acceso abierto, editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque. Su objetivo es difundir la producción científico-técnica y las investigaciones de los profesionales de la salud, cubanos y extranjeros. Es una continuación de la Revista Ciencias Médicas de La Habana. La revista asume el nombre de Medimay, para representar la identidad de la Provincia Mayabeque.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Concluida la evaluación de la revista Medimay para su inclusión en la Red SciELO Cuba

Con satisfacción, le damos a conocer a los profesionales de la Salud y a todos los usuarios, nacionales e internacionales... Leer más...
Publicado: 2023-11-28
Portada
Último número

Vol. 31 (2024)

Publicado: 2024-02-15
(Publicación Continua)

Tabla de contenidos

Editorial

Ana Josefa García Cormenzana
Pág(s):e2584
27 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización de los factores de riesgo de las puérperas cesareadas con complicaciones quirúrgicas

Introducción:

La cesárea constituye un importante avance de la medicina perinatal contemporánea. Las complicaciones asociadas son más frecuentes en los países subdesarrollados.

Objetivo:

Identificar factores de riesgo en las puérperas con cesárea complicada.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en puérperas cesareadas atendidas en los hospitales ¨Aleida Fernández Chardiet¨ y ¨Piti Fajardo¨, de enero del 2012 hasta diciembre del 2016. El universo fueron 36 puérperas con cesárea complicada y la muestra 29. Las variables estudiadas fueron: edad, factores de riesgo anteparto; condiciones desfavorables para el parto, factores predisponentes durante el parto y tipo de cesárea. Se utilizaron la distribución de la frecuencia ab¬soluta y el porciento.

Resultados:

La cesárea con complicaciones quirúrgicas sobresalió entre los 15 y 20 años, con factores de riesgo anteparto de preeclampsia el 37.9 %, infección cérvicovaginal el 20.7 % y el 13.8 % anemia durante el embarazo. Con condiciones desfavorables para el parto, la edad gestacional menor de 36 semanas el 34.5 % y peso fetal fuera de rango normal el 20.7 %, con trabajo de parto prolongado el 17.2 %. Predominó la cesárea primitiva en el 69 % y la urgencia en el 100 %.

Conclusiones:

Los factores de riesgo de las puérperas cesareadas con complicaciones quirúrgicas son: la edad entre 15 y 20 años, factores de riesgo anteparto de preeclampsia, infección cérvicovaginal y anemia durante el embarazo. Con condiciones desfavorables para el parto, la edad gestacional menor de 36 semanas, peso fetal fuera de rango normal; trabajo de parto prolongado y cesárea de urgencia.



Victor Manuel Sierra Alfonso
Pág(s):e1920
35 lecturas
PDF
Características clínicas de la COVID-19 en el adulto mayor

Introducción:

Las personas adultas mayores, son un grupo de alto riesgo ante el contagio por el coronavirus; pero no por su edad cronológica, sino por su edad biológica, vinculada a la inmunosenescencia y la inflamación crónica, afín al envejecimiento.

Objetivo:

Describir las características de la COVID-19, en la salud del adulto mayor.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Policlínico ¨Luis Li Trigent¨, en Güines, provincia Mayabeque, desde el primero de septiembre del 2020 al 30 de Julio del 2021. El universo de estudio quedó constituido por 353 adultos mayores, positivos a la COVID-19. Se estudiaron las siguientes variables: La edad, el sexo, la clasificación geriátrica, las comorbilidades, los síntomas y los signos. Los datos fueron recogidos en IPK, CPHEM, y LISIDA provinciales, historias clínicas individuales, el examen periódico de salud y fueron procesados mediante la aplicación de medidas de frecuencia absoluta y porcentaje.

Resultados:

Un 25.49 % fueron hombres de 60 a 69 años, los ancianos del sexo masculino frágiles, estuvieron presentes en el 40.7 % y el 50.7 % presentó hipertensión arterial. En cuanto a la cantidad de comorbilidades prevalecieron los gerontes de 70 a 79 años, con dos a tres comorbilidades, el 21. 8 % y la tos se presentó en el 40.5 %.

Conclusiones:  

La COVID-19, se presenta con frecuencia en los ancianos que presentan comorbilidades, con una amplia gama de síntomas, donde prevalece la tos.

Lidia Esther García López, Midalys Quevedo Navarro, Magda Emilia Alonso Cordero, Juan Roberto Hidalgogato Peñas
Pág(s):e2281
28 lecturas
PDF
Habilidades de la motricidad fina en pacientes pediátricos con parálisis cerebral

Introducción:

Los pacientes pediátricos con parálisis cerebral, presentan características clínicas en los miembros superiores que generan alteraciones de la motricidad fina y dificultan la realización de actividades manuales.

Objetivo:

Valorar la efectividad de la terapia ocupacional, en el desarrollo de la motricidad fina, para los pacientes pediátricos con parálisis cerebral.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, de enero a diciembre de 2019. El universo fueron 88 pacientes con enfermedades neurológicas, se tomó una muestra de 31, entre las edades de cuatro a siete años. Se revisaron las historias clínicas y expedientes de terapia ocupacional y se comprobó con el resultado del diagnóstico externo, aplicación del tratamiento de neurorehabilitación, la evaluación inicial y final. Se aplicó la Escala de Desarrollo Motor Peabody (motricidad fina). Para el análisis de los resultados se utilizó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon Matched Pairs Test.

Resultados:

Predominó el sexo masculino en el 58.1%, la parálisis cerebral de tipo espástica en el 45.2 % y la permanencia de dos ciclos, 56 días de tratamiento, en el 100 %. Sobresalió el rango de edades entre cuatro y cinco años en el 74.2 %. La evaluación final arrojó un valor promedio de mejoría para la edad motora de 14.3 meses y un coeficiente de desarrollo motor de 97.9, normal.

Conclusiones:

La terapia ocupacional, favorece el desarrollo de la motricidad fina, en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, con relación a las habilidades manuales simples y complejas.

Neivis Torriente Herrera, Marianne Sanchez Savigñon, Alexander Echemendia del Valle, Niurka Teresita Marrero Santana
Pág(s):e2427
45 lecturas
PDF