Revista de Ciencias médicas La Habana

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2004;10(1)

HOSPITAL GENERAL DOCENTE ALEIDA FERNNDEZ CHARDIET.

REVOLUCIN CIENTFICO-TCNICA. SU IMPACTO SOCIAL Y TECNOLGICO EN EL LABORATORIO CLNICO.

Dra. Caridad Guzmn Ravelo.

Especialista de I grado en Laboratorio Clnico. Asistente.

RESUMEN

Se realiz un estudio filosfico de las Revoluciones Cientficas, la Revolucin Cientfico Tcnica, as como de las Revoluciones Cientficas en la medicina. Se explic como los avances de la revolucin Cientfico Tcnica en la biologa molecular, ingeniera gentica, biotecnologa, computacin, etc son incorporados al desarrollo de la salud publica en particular al laboratorio clnico en nuestro pas en beneficio de la sociedad, esto es posible gracias al socialismo y a la proyeccin terico-prctica de la revolucin donde el progreso cientfico tcnico tiene un valor humanista y se hace ciencia y tecnologa para el bien del pueblo. Se destac el impacto de dichos avances en nuestro contexto social y tecnolgico, como el desarrollo de la industria biotecnolgica trajo importantes beneficios para la medicina y su efecto econmico en beneficio de la sociedad y del pas tanto a nivel nacional como internacional. Se mencionaron los efectos negativos del desarrollo de la biotecnologa, el peligro del ser usados incorrectamente, as como los riesgos de contaminacin humana que pueden derivarse de las investigaciones de no ser manejadas por personal cientficos correctamente preparados. Se sugiri el uso adecuado de las investigaciones clnicas. Se seal la importancia de la actividad cientfica a la prctica mdica y el papel social de nuestros trabajadores de la salud que son representantes de un gran espritu humano, patritico y revolucionario. Se destacaron los beneficios del desarrollo tecnolgico en el laboratorio y su efecto econmico teniendo como premisa de nuestro trabajo el bienestar del paciente.

Descriptores DeCS: LABORATORIOS DE SALUD PBLICA

INTRODUCCIN
La cintica y la tcnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo, en su pensamiento, intereses, necesidades y valores.Los potentes adelantos cientficos-tcnicos se convierten cada vez ms, en fuerzas productivas que coadyuvan a la gratificacin de los intereses y necesidades (tanto materiales como espirituales) del hombre y al aumento de su capacidad cognoscitiva. En tales casos, dichos adelantos son utilizados en virtud de la creacin y del progreso. Como ocurre en nuestro pas donde la educacin cientfico-tcnico es parte importante de la cultura del socialismo.Para los fundadores del marxismo, el ideal de la ciencia se funde con el ideal de la transformacin revolucionaria, comunista del mundo.En esa tradicin que funde ciencia y valores humanos, el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara se sita en un lugar privilegiado. En varios de sus escritos encontramos ideas acerca del papel de la ciencia y la tcnica en la construccin del socialismo y es la superacin del subdesarrollo y la dependencia heredara del capitalismo.De ah la idea de Fidel del futuro de la Patria como un futuro de hombres de ciencia, de pensamiento y la exhortacin del Che a forjar un hombre nuevo con una nueva tcnica.En el enfoque Marxista, se orienta aceptar la ciencia como un todo complejo y revela sus mltiples conexiones con la sociedad.La ciencia es entonces una forma especfica de actividad, de trabajo especializado, de bsqueda humana de la verdad1. En este sentido integrador es que Marx recoga en su visin perspectiva de la ciencia nica. La historia misma es una parte real de la historia natural de la naturaleza que viene a ser hombre,.las ciencias naturales llegaran a incluir la ciencia del hombre, lo mismo que la ciencia del hombre incluir a las ciencias naturales; habr una sola ciencia. 2En el diccionario filosfico de 1971, 3 se define a la ciencia as Ella es una forma especfica de la conciencia social, una rama especfica de la divisin social del trabajo, una institucin social y una forma productiva directa de la sociedad as como fundamento terico de la direccin de la sociedad.Para Bernal la ciencia pueda contemplarse como institucin, mtodo, tradicin acumulativa de conocimientos, factor decisivo en el mantenimiento y desarrollo de la produccin y como uno de los ms influyentes factores en la modelacin de las creencias y actitudes hacia el universo y el hombre. 4Otras definiciones de ciencia que podemos encontrar en la literatura son: 5,6
  • Sistema de conocimientos tericos acerca de la realidad.
  • Forma de afectividad humana.
  • Forma de conciencia social.
  • Experiencia sumaria, acumulada de la humanidad.

Se debe destacar que la ciencia en nuestros das, es simultneamente, un sistema de conocimientos en desarrollo, forma de actividad social, adems de institucin social especfica.

Las funciones sociales de la ciencia dependen principalmente de las necesidades sociales que ella satisface planteando dos objetivos: multiplicar el saber cientfico y determinar las vas de insercin en la prctica social. Dichas funciones pueden dividirse en cognoscitivas y prcticas. La primera supone el incremento permanente del saber, a partir de la solucin de problemas cientficos cuyas fuentes pueden ser diversas y frecuentemente se vinculan con necesidades provenientes de la prctica. Esto, vara no solo segn los plazos histricos, sino que tambin es fluctuante de una ciencia a otra.

La funcin cognoscitiva tiene que ver con la produccin de conocimientos y su difusin, atribuyndole a la ciencia una funcin formativa y educativa. La funcin prctica tiene dos elementos fundamentales, la funcin productora siendo su efecto sobre las fuerzas productivas y el perfeccionamiento de la tcnica y la tecnologa de la produccin y la direccin social que recoge la contribucin de la ciencia como factor directivo y de planificacin donde sobresale el papel de las ciencias sociales.

Por todo esto se puede hablar de la funcin social de la ciencia como fenmeno general y no como simplemente una serie de aplicaciones1,7.

Se puede decir que la moderna tecnologa est en el centro mismo de la civilizacin contempornea. Ella cambi permanentemente el mundo en que vivimos, desde la produccin social hasta la comunicacin y la sensibilidad humana.

Lo tpico de esta tecnologa es que ella incorpora de modo sistemtico y creciente los resultados cientficos. Ciencia y tecnologa se integran constantemente hasta confundirse. Pero la incorporacin sistemtica y masiva de la ciencia a las tcnicas productivas es un fenmeno que comenz tan solo a fines del siglo pasado. Desde entonces el nexo ciencia-sociedad ha cambiado considerablemente y con l sus funciones sociales6,8.

Al analizar la ciencia como fenmeno socio-poltico no podemos dejar de mencionar uno de los efectos sociales ms significativos de la ciencia como es el efecto econmico, muchas veces como elemento de consumo, ya que toda investigacin o estudio requiere de un financiamiento otorgado por instituciones estatales, particulares o no gubernamentales.

Aqu es preciso un comentario histrico: El progreso de la ciencia no ha sido uniforme ni en tiempo ni en lugar; los perodos de auge y estancamiento, as como los centros de mayor actividad, se han desplazado continuamente y han estado relacionados casi siempre con los ncleos principales de actividad comercial e industrial 9.

El proyecto social ligado al desarrollo cientfico-tcnico y al desarrollo obtenido por las ciencias biolgicas estn cada vez ms ligados al destino de la humanidad.

El mundo es hoy testigo de un gigantesco desarrollo cientfico-tcnico, la revolucin cientfico-tcnica con la aparicin de novedosas y mltiples tecnologas ntimamente ligadas al desarrollo de las ciencias mdicas en general y en particular en la especialidad de Laboratorio Clnico trayendo consigo un impacto social, tecnolgico y econmico, motivados por todo esto nos propusimos realizar una revisin bibliogrfica del tema ya que esta rama de la ciencia posee en nuestra sociedad un importante papel prctico y educativo.

DESARROLLO.
ANLISIS HISTRICO DE LA CIENCIA

La ciencia de la antigedad tuvo sus sedes preferentes en Babilonia, Egipto y la India, constituyendo Grecia su heredera comn. Fue all donde se desarroll por primera vez, su capacidad de construir y relacionar concepciones abstractas de la realidad y se sentaron las bases de la ciencia. Esta (conjunto indivisible de la filosofa y otras ramas del saber) apenas se relacionaba con la produccin y serva ante todo para satisfacer las necesidades espirituales de los ciudadanos libres. Los conocimientos sobre la naturaleza revestan la forma de filosofa de la naturaleza. Ejemplo la astronoma vinculada al perfeccionamiento del calendario y la navegacin, le geometra, cuyo desarrollo se vincul a la agrimensura, la mecnica en alguna medida, la botnica, la zoologa y la geografa, destacan como los saberes que ms descollaron dentro de aquel conjunto.

Luego el legado griego regres a su origen: el Oriente, Siria, la India, China, fueron escenarios que alentaron las ciencias, la sntesis, como dijo J D Bernal se produjo bajo la bandera del Islam. Estas fuentes nutrieron la Europa Medieval.

La Edad Media, con el fraccionamiento feudal, la decadencia de las ciudades, la economa cerrada de subsistencia y el dominio de la conciencia religiosa permiti avanzar poco respecto al legado griego. A pesar de ello se registran progresos en matemticas y mecnica, ptica geomtrica y astronoma.

No hay duda de que los maestros medievales acumularon valiosas experiencias sobre las sustancias y sus propiedades, adelantaron mtodos de extraccin y tratamiento de ellos, as como el equipamiento que ello reclamaba.

Pero ni la produccin artesanal ni la economa feudal de subsistencia plantearon demandas efectivas a la ciencia.

Sin embargo, la influencia del mundo rabe sobre Europa hacia fines de la Edad Media ayud en el desarrollo de esquemas para la manipulacin de conceptos y smbolos ( por ejemplo, el lgebra ), e increment el inters por el estudio de los fenmenos naturales ( en la alquimia, por ejemplo).

El Renacimiento marc un momento de despegue. En la primera mitad del Siglo XV emerge un perodo de grandes transformaciones y descubrimientos. El rescate de la actividad manual que lleg a su apogeo con Da Vinci. Al florecimiento de las artes, le acompa una concepcin revolucionaria del universo, formulada por Coprnico. Los trabajos de Tycho Brahe, Galileo y Kepler al final del perodo renacentista echaron las bases sobre las que se edific el conocimiento cientfico moderno.

La Revolucin Cientfica del Siglo XVII destruy la imagen medieval de la ciencia, naca la ciencia moderna anunciada en los trabajos de Coprnico y desarrollada por Galileo, Descartes y Newton. Con este ltimo quedaron sentadas las bases del mtodo cientfico moderno basado en la matematizacin y la experimentacin. Quedaba expuesto, un nuevo modelo mecnico del mundo.

Tres procesos de renovacin social se fueron articulando. La revolucin Cientfica, la evolucin de las tcnicas productivas que desembocaron en la Revolucin Industrial (que slo en una fase adelantada entroncara con las ciencias) y la Revolucin Burguesa, promotora de una clase urgida de acelerar el proceso de acumulacin en las fuerzas productivas, generadora de la racionalidad instrumental y de la eficacia econmica como vehculo de supremaca y necesitada tambin de barrer con la cultura, la ideologa que cristaliz el medioevo. En ello se bas Bernal para afirmar El capitalismo y la ciencia moderno nacieron del mismo movimiento 9.

En este movimiento, el carcter eminentemente aunque no exclusivamente intelectual que tuvo el efecto social de la ciencia, incluso durante la revolucin del Siglo XVII fue modificndose a favor de un esfuerzo productivo creciente y multiplicndose su capacidad como instrumento de dominio de la naturaleza. Ello llevara a Marx en el Siglo XIX a advertir la tendencia de la ciencia a convertirse en fuerza productiva directa, proceso potenciado en nuestros das.

Tales cambios en la ciencia se acompaaron de repercusiones en su institucionalidad y apoyo social. Por ejemplo la Academia de Ciencias de Pars, muestra la aparicin en la segunda mitad del Siglo XVII de instituciones semejantes a las existentes hoy y marcaron la aparicin de otras en Europa en los Siglos XVIII y XIX. En el Siglo XIX aparecen las sociedades cientficas especializadas (geologa, botnica). Con ello la profesionalizacin y la especializacin se fueron abriendo paso y maduro la profesin del cientfico. Segn Bernal no fue hasta 1840 que se acu en ingls la expresin Cientfico.

Puede decirse, en resumen que los cambios operados con la revolucin cientfica del Siglo XVII hicieron posible la existencia de la ciencia como forma de conciencia social y tipo de produccin espiritual, lo que dio paso a la creacin de comunidades cientficas basadas en el desarrollo de la instruccin, la profesionalizacin de la labor cientfica y de las comunidades cientficas, portadoras de una metodologa y axiologas propias. Fue as que la ciencia adquiri su carcter de institucin social. En el desenvolvimiento de la revolucin industrial plante cada vez ms demandas a las ciencias y ampli as los horizontes de su aplicacin.

La conversin de la ciencia en fuerza productiva, su capacidad como instrumento de dominio de las fuerzas de la naturaleza y de la propia sociedad, su capacidad de atender, y de paso, modificar cada vez ms complejas necesidades humanas, constituye el dato clave que permite comprender la profunda modificacin que ha venido experimentando el lugar de la ciencia en la sociedad hasta su posicin en la poca contempornea1,7-9.

REVOLUCION CIENTFICO-TCNICA. CONCEPTOS, SU IMPACTO SOCIAL

A fines del siglo XIX la ciencia comenz a desempear un papel socio-econmico de gran importancia. Por esta poca descubrimientos en la qumica orgnica determinaron el surgimiento de una rama industrial: la produccin de colorantes artificiales. La tcnica va evolucionando y se van conformando las ciencias tcnicas, las ingenieras, lo que da lugar a una relacin ms estrecha entre stas y las ciencias aplicadas.

En realidad la participacin de la ciencia en las grandes transformaciones tcnicas de los siglos anteriores fue escasa, por ejemplo, revoluciones importantes en esta esfera como la hidrulica y la mquina de vapor se debieron a hallazgos y perfeccionamientos tcnicos fundamentados en conocimientos de carcter emprico y en los que la participacin de la ciencia no era directa ni sustancial. Por lo que se afirma que en los inicios, la ciencia debi ms a la tcnica que a la inversa.

Fue ms adelante que con el desarrollo de la industria y el comienzo de la utilizacin de la electricidad, la tecnologa apoyada en la ciencia pasa a jugar un papel protagnico.

En nuestro siglo la situacin ha cambiado radicalmente. La ciencia dej de ser solo una fuente para perfeccionar mquinas y tecnologas e inicia de manera directa el surgimiento de nuevos tipos de produccin y nuevas ramas industriales. A mediados del siglo XX la ciencia se convierte en un eslabn decisivo del sistema de ciencia-tecnologa, tcnica-produccin. Se acelera su conversin en fuerza productiva directa. Aparece as un fenmeno nuevo, la Revolucin Cientfico Tcnica. Dicha revolucin ha sido posible nicamente por el alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de la socializacin de la produccin y ha ido madurando gradualmente con el desarrollo cientfico tcnico, Socio-econmico y poltico en general. En consecuencia la Revolucin Cientfico Tcnica es un cambio esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la conversin de la ciencia en factor rector del progreso tcnico y productivo1,8 .

Conviene recordar la activa participacin en que el despliegue de la Revolucin Cientfico Tcnica ha correspondido al binomio monopolio-Estado. Este es tambin un rasgo importante de la ciencia contempornea y que en el pasado no se presentaba en igual medida, la participacin directa del Estado en la orientacin y estimulacin del progreso cientfico.

Debemos sealar que la participacin del Estado en el desenvolvimiento de la ciencia comienza a partir de la Primera Guerra Mundial, con la creacin en algunos pases como Estados Unidos de Amrica, Gran Bretaa, Canad, etc, de instituciones orientadas a la difusin y desarrollo de la investigacin cientfica. El papel de dichas instituciones cobr mayor importancia con la Segunda Guerra Mundial producindose cambios institucionales que colocaron a la ciencia en una relacin totalmente nueva con el gobierno. El fomento de la ciencia constituy uno de los objetivos del mismo. Comenzando a ser financiadas y jerarquizadas las investigaciones por el Estado.

Esta creciente participacin del Estado se vincula de un lado, al encarecimiento de las investigaciones y de los crecientes recursos materiales y humanos que demanda y, de otro, a la evidencia creciente de las potencialidades del progreso cientfico y sus efectos en los ms diversos campos de la vida social. Adems la preocupacin de los pases capitalistas por la ciencia estaba dada tambin por los avances de la misma en el campo socialista. Un ejemplo de ello, fue la colocacin en el cosmos por la URSS del primer satlite en 1957.

La Revolucin Cientfico Tcnica modifica el trabajo cientfico y plantea problemas inditos a los sistemas educacionales, institucionaliza la vida planetaria, plantea problemas nuevos a la relacin hombre-naturaleza, bastante conflictiva en nuestros das. Su profundo impacto social y humano justifica tambin la relevancia creciente de las ciencias sociales.

Adems del carcter del desarrollo tcnico se modifica por la escasez de recursos, la necesidad de explotar fuentes de crecimiento econmico cada vez ms extensivo, la exacerbacin de la competencia. Esto cre las premisas objetivas para la utilizacin de los reservados acumulados por la ciencia, lo que supone la generacin de una base tecnolgica nueva y un nuevo aparato productivo.

En consecuencia en la Revolucin Cientfico Tcnica se produce una sntesis orgnica entre ciencia y produccin. Con ello la revolucin tecnolgica revoluciona la produccin, la actividad administrativa vinculada a ella y tambin el modo de vida en general de las personas. Este fenmeno se designa a veces como tercera revolucin industrial y se asocia al nacimiento de un nuevo patrn industrial fuertemente asentado en la ciencia contempornea. Por tanto la RCT es un proceso permanente que transita cada da por fases nuevas que llevan a acumular trminos tales como: revolucin cientfico productiva tercera revolucin industrial 1,8,10.

La tecnologa contempornea es un producto de la ciencia. La produccin de materiales nuevos (plsticos, metales, etc) el empleo de procesos tecnolgicos nuevos (como el rayo lser, el plasma), empleo de fuentes de energa nueva, la automatizacin, la biotecnologa que ha organizado la produccin industrial de sustancias medicinales nuevas y productos alimenticios, la computacin, la informtica en todas estas nuevas formas de la tecnologa se ve claramente la relacin con las disciplinas cientficas que las han engendrado como la fsica, qumica y biologa.

Estos cambios tecnolgicos ocurren en un contexto socio poltico y econmico bien definidos. En esto ha tenido mucho que ver las estrategias econmicas y militares desarrolladas por los principales pases capitalistas. Dominando el estado las inversiones en las investigaciones cientficas y tecnolgicas ya que la industria privada por si misma no puede ofertar suficiente financiamiento, esos avances tecnolgicos son controlados por un pequeo grupo de pases capitalistas desarrollados cuya ventajosa posicin en la economa internacional les ha permitido enormes inversiones como son: Estados Unidos, Japn, Francia, Gran Bretaa, Alemania. Por eso se habla de la polarizacin del sistema cientfico tcnico internacional una gran concentracin de unos pocos pases y una enorme carencia en otros. Por lo cual los pases subdesarrollados sus opciones en el comercio internacional se ven relativamente afectados por la debilidad de su tecnologa y la disminucin del papel de las materias primas, por lo tanto el progreso social en los mismos pasa por una seria situacin en ciencia y tecnologa que requiere esfuerzos conjuntos, solidarios y cambios profundos en el sistema de relaciones sociales. Che Guevara lo expres as: Para usar el arma de la tcnica al servicio de la sociedad, hay que tener la sociedad en la mano, y para tener la sociedad en la mano, hay que destruir los factores de opresin, hay que cambias las condiciones sociales vigentes en algunos pases11 .

LAS REVOLUCIONES CIENTFICAS EN LA MEDICINA.

La medicina para su desarrollo como ciencia tambin estuvo sujeta a los cambios que ha sufrido la humanidad, ha estado vinculada indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento cientfico y a las concepciones ideolgicas propias de cada formacin socio-econmica.

Hasta muy avanzado nuestro milenio la medicina dispona de pocos conocimientos, se sustentaba sobre todo en observaciones empricas, el mdico solo poda aliviar el dolor, tratar algunas heridas corrientes o influir ms o menos adecuadamente sobre la dieta de los enfermos.

Desde la Comunidad Primitiva, el hombre tena una dependencia de los procesos naturales y no es capaz de comprender el carcter terrenal de los mismos, por tanto bajo estas circunstancias sus nociones cognoscitivas de la vida, la salud y la enfermedad poseen una comprensin mstica, religiosa y emprica. Esta es la primera manifestacin del arte a curar, es decir, del saber y de la prctica mdica conocida con el nombre de medicina popular12-14.

A pesar del progreso que en el conocimiento de la anatoma y la fisiologa humana exhibieron la poca antigua y los albores de la modernidad, la medicina atraves una larga etapa antes que ocurriera la primera de sus revoluciones cientficas, a esta etapa la denominamos pre-cientfica, hubo de atravesar la sociedad humana por el feudalismo y experimentar el desarrollo de la formacin econmica social capitalista para que la medicina se hiciera ciencia a la imagen nuestra.

De esta etapa pre-cientfica de la medicina son las teoras de Hipcrates y sus aportes sobre tica, Patologa, Fisiologa, Anatoma, Teraputica diettica y Quirrgica, etc, vemos emerger una visin de las causas de las enfermedades que demuestra un decidido materialismo, no menciona causas o cura de la enfermedad de tipo mgico, sino que alega refirindose a la epilepsia me parece que la llamada enfermedad sagrada no es mas divina que cualquier otra, tiene una causa natural al igual que has restantes 12-15 . Galeno de valiosos aportes a la anatoma pero se caracteriza por su contradiccin materialismo e idealismo, ya que las teoras idealistas de platn influyeron sobre l14,15. Harvey que al descubrir la circulacin sangunea definiera al cuerpo humano como una mquina hidrulica, esto signific un paso progresivo en el afianzamiento del materialismo como concepcin del mundo en el terreno mdico 15.

Pero el alcance cientfico de estas teoras estn limitados por la poca y las condiciones materiales de la existencia humana. En otras palabras la medicina no ha alcanzado el rango de ciencia tal y como es hoy.

Por tanto esta etapa pre-cientfica va a tener las siguientes caractersticas:

  1. Un estilo de pensamiento con orientacin materialista que busca las causas de las enfermedades y las posibilidades para su estudio superando la forma mtico-religiosa de la enfermedad.
  2. Su sustitucin por el afianzamiento del idealismo, que a partir de doctrinas filosficas limit las posibilidades de intervencin y detuvo el progreso del conocimiento casi un milenio.
  3. El retorno a la explicacin natural en la forma del mecanicismo, que aunque no significo del abandono total de los principios idealistas en la bsqueda de las causas de las enfermedades, fue un paso progresivo hacia el materialismo15.

Con los avances de la biologa, basado en la microbiologa, bacteriologa, inmunologa, patologa celular, la patologa clnica y experimental a partir de la segunda mitad del siglo XIX surge la primera revolucin cientfica de la medicina. Caracterizada por los paradigmas anatomopoltogico, fisiopatolgicos y etio patolgicos.

Donde encontramos brillantes aportes como los realizados por el mdico alemn Randolph Virchow con su tesis de la concepcin celular del organismo y de sus enfermedades. Adems hizo valiosos aportes al pensamiento mdico social15,16.

El desarrollo de la filosofa enmarca la necesidad de estudiar dinmicamente la enfermedad, apoyndose en las ideas del proceso y de ley cientfica utilizada por las ciencias fsicas y qumicas. Intentan analizar loa desequilibrios del organismo con tcnicas y recursos explicativos. (Exmenes de laboratorios, etc,)15,16.

Las concepciones etiopatolgicas tienen su mximo exponente en la segunda mitad del siglo XIX con los descubrimientos de Pasteur y Kosh, ellos construyeron una teora de la enfermedad infecciosa.

El exponente ms sistemtico del estilo de pensar en lo etiopatolgico fue Edwin Klebs que planteaba: la enfermedad es siempre infeccin. Las agresiones mecnicas, fsicas o qumicas solo son enfermedades si son acompaadas de infeccin.

En esta etapa se afianza un estilo de pensar biologcista y una relacin entre lo biolgico y lo social que se qued por mucho tiempo. Se enmarcan las enfermedades infecciosas su agente causal, interviniendo sobre l y rompiendo la cadena de transmisin de la enfermedad15.

Una segunda revolucin en medicina?

La institucionalizacin del trabajo mdico, organizacin de los servicios de salud, lo que se ha dado en llamar salud pblica.

En esta etapa encontramos enunciados como los de Salomn Neumawn: Las condiciones sociales determinan la distribucin de la salud y la enfermedad, la terapia mdica debe estar junto a la terapia social, o como Alfred Grofjahn con sus concepciones de la higiene social en 1911 en su libro Patologa Social

La Revolucin de Octubre inspir el movimiento por la salud pblica socialista y la creacin de la higiene social marxista, todo ello bajo la condicin de N. A. Shemashkoj.15,16

Despus de la Segunda Guerra Mundial ocurren otros acontecimientos importantes John A Ryle en Inglaterra comienza a realizar investigaciones epidemiolgicas con una fuerte base bioestadstica se crea el servicio Nacional de Salud Ingls.16

Estos avances tericos representaron segn el Dr. Aldereguia el crecimiento de las investigaciones mdico-sociales concretas formulaciones de conceptos y principios propios que evidenciaban madurez en el conocimiento .17

Adems en esta etapa encontramos el xito de la biomedicina, avances provenientes de la bioindustria, los descubrimientos de la gentica, etc. La medicina deja de ser curativa solamente para ser preventiva, utilizacin de investigaciones epidemiolgicas que amplan el aspecto tecnolgico para la realizacin del diagnstico de salud con orientacin hacia la participacin social.

Adems del amplio cuestionamiento en sentido axiolgico que caracteriza hoy un gran aspecto de problemas bajo la determinacin de biotica15.

LA REVOLUCIN CIENTFICO TCNICA EN LA SALUD. SU IMPACTO SOCIAL.

A su vez todos los avances cientfico tcnicos ocurridos con la Revolucin Cientfico Tcnica son aplicados a la medicina. En nuestro pas a pesar del bloqueo que nos impone el imperialismo yanqui desde hace 40 aos, en las condiciones de perodo especial y la polarizacin del sistema cientfico-tcnico internacional que como ha sealado nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Las relaciones cientfico-tcnicas estn diseadas como parte del injusto orden econmico internacional. Se han realizado enormes esfuerzos desde el triunfo de la revolucin para llevar adelante el desarrollo de la ciencia y la tcnica que comenz desde la alfabetizacin, formacin de universitarios y tcnicos, centros de investigacin, formacin de brigadas tcnicas juveniles, movimiento de innovadores y racionalizadotes, centros de educacin superior y la insercin de Cuba en las Tecnologas de vanguardia, expresa claramente el protagonismo que la Revolucin ha concedido a la Revolucin Cientfico-Tcnica, en el pasl dicho progreso se inserta de manera creciente en el conjunto de las fuerzas que hacen posible la transicin al socialismo y se orienta claramente al beneficio del pueblo. Como ha dicho Fidel Castro el futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento18

La definicin de las prioridades investigativas requiere, ante todo, claridad en los objetivos del desarrollo social. La Revolucin ha encaminado sus esfuerzos a diversas ramas de las ciencias, aunque el mayor nfasis lo ha puesto en las naturales, agrcolas, tcnicas y mdicas. Este nfasis en las ciencias medicas (objeto de nuestro estudio) puede explicarse por el xodo de mdicos y tcnicos al principio del triunfo de la revolucin y por la importancia de esta ciencia para la salud del pueblo.

Lo limitado de nuestros mdicos exige que nos concentremos en la creacin de riquezas y servicios que aseguren el mejoramiento progresivo de la base material y cultural de nuestro pueblo y que nos permita a la vez pensar y actuar como ciudades de un mundo nuevo18.

En la proyeccin terica y prctica de la Revolucin el progreso cientfico y tcnico ha adquirido la dimensin humana y revolucionaria que debe corresponderle. No se trata de crear enclaves cientficos y tecnolgicos aislados para el cultivo de etiles y beneficios de minoras, sino de hacer ciencia y tecnologa por y para el pueblo.

Este carcter integral de la ciencia lo vemos reflejado claramente en las palabras de Fidel cuando dice Desde el punto de vista cognoscitivo la ciencia es necesaria como condicin para el desarrollo de las potencialidades del ser humano. Es una ley a la que est sujeta el progreso de la humanidad, sin el conocimiento no es posible superar la ignorancia con que venimos al mundo. Estudiar no debe constituir una obligacin, sino una necesidad: la ms profunda, la ms extraordinaria, la ms verdadera, la ms esencial necesidad. El estudio impide que el ser humano crezca ignorante y sea un ancla, un gravamen, un peso muerto, una carga de todos sus semejantes. Pero por mucho que se estudie siempre tendremos que admirarnos de las cosas de la vida, de la naturaleza, por desentraar, por comprender mejor18.

Con los avances de la ciencia y el surgimiento en los aos 80 de la industria tecnolgica las ciencias mdicas se ven beneficiadas con ellos. Dando continuidad y sistematicidad organizativa a la concepcin de la ciencia como factor matriz de la sociedad, lograr que genere un impulso motivador entre los profesionales y tcnicos de la salud, estimulando la actividad creativa entre ellos, podemos decir que para que se produzca un estudio o investigacin mdica debe existir un conjunto de relaciones sociales intercientficas sin las cuales no existe investigacin. Son sociales porque siempre la interrelacin con el conocimiento y su producto se destina al beneficio del hombre.

En nuestro pas el concepto de cientfico no se reduce solamente a los profesores universitarios, a los graduados universitarios, cientficos son todos esos que pueden investigar: obreros calificados, tcnicos, ingenieros, investigadores y trabajadores en general. La ciencia puede realizarse tanto en institutos especializados como en centros de educacin y/o prestacin de servicios en hospitales, policlnicos, etc.

En Cuba la ciencia se presenta como un valor social. Ciencia para algo y ciencia para alguien. La ciencia y sus logros estn al servicio del pueblo, ya que la accin de las clases sociales es decisiva para la ciencia, segn los intereses de estas clases sociales (econmicos, polticos) ponen los beneficios de los adelantos cientficos al servicio de la humanidad, confirindole un sentido social.

Por lo cual una prioridad del pas ha sido el desarrollo de los avances cientficos y su aplicacin en la salud pblica, y la incorporacin en las ltimas dcadas del desarrollo de la biotecnologa moderna a la medicina, crendose centros de investigacin dedicados a la inmunologa, estudio de enfermedades de transmisin sexual como el Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y la hepatitis B, se desarroll la farmacologa, la biomedicina, la biologa molecular, la gentica, realizndose marcados adelantos en especialidades como la hematologa, parasitologa, el laboratorio clnico, la radiologa e imagenologa, en esta ltima aparicin el ultrasonido, la resonancia magntica nuclear, etc. Adems se ha desarrollado la industria biotecnolgica cubana, con el objetivo poltico de nuestro gobierno de producir una ciencia nacional en un mundo profundamente marcado por el impacto del desarrollo cientfico tecnolgico, producindose vacunas como la antimeningococcica contra el meningococo B y C, vacuna recombinante contra el virus de la Hepatitis B, diferentes tipos de Interferon entre ellos los Alfa Interferones, en cuya produccin Cuba transita del segundo al primer lugar en estos momentos en el mundo, sistemas de diagnsticos contra el virus HIV, programas de computacin para medir y diagnosticar enfermedades, anticuerpos monoclonales, sistema ultra micro-analtico (SUMA) etc. Todas estas investigaciones y productos ayudan a un mejor diagnstico de las enfermedades en beneficio del paciente19,20.

Estos adelantos de la salud pblica se han visto reflejados en nuestra especialidad el Laboratorio Clnico. Especialidad surgida en los primeros aos de la segunda mitad del siglo XIX, y donde participan mdicos por primera vez en 1878, mencionndose el Laboratorio Clnico como una profesin mdica en 1948 condicin ratificada por el Ministro de Salubridad y Asistencia Social y por la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana21.

En el ao 1962 se crea la especialidad de Laboratorio Clnico, por nuestro gobierno revolucionario y se comienza la introduccin de nuevos equipos y tecnologa, siendo esta especialidad un pilar importante para el progreso y correcto diagnstico de otras especialidades mdicas, comienza un desarrollo vertiginoso de la especialidad en correspondencia con los adelantos cientfico-tcnicos y la industria tecnolgica, todo esto gracias a la revolucin. Proporcionando estos adelantos, modernos mtodos de diagnsticos en beneficio de la calidad de vida del hombre, por solo mencionar algunos tenemos, por ejemplo en las embarazadas la realizacin del alfafeto-protena en el diagnstico precoz de enfermedades neurolgicas en el feto, estudios para el diagnstico temprano de enfermedades coronarias cardacas, monitoreo de sustancias corporales fundamentalmente medicamentos, estudios virolgicos, creacin de nuevos mtodos en el diagnstico de enfermedades parasitarias, aplicacin de equipos de microtcnicas computarizadas para la dosificacin de diferentes parmetros bioqumicos y hematolgicos en el laboratorio21,22.

Dichas investigaciones en la medicina llevan consigo indisolublemente ligados el objetivo social de mejorar la calidad de vida del hombre y preservar su salud por lo cual la Revolucin Cientfico- Tcnica no solo se limita a la creacin de condiciones materiales de vida para el hombre, sino tambin y en mayor medida a la posibilidad que ella ofrece a la libre expresin de la espiritualidad creadora del hombre condicin sin la cual no existe emancipacin social. Es aqu donde se encuentra el verdadero valor humanstico de la Revolucin Cientfico-Tcnica y lo que permite considerarla como un proceso que transforma el carcter y la forma en que la sociedad y el individuo se enfrenta a los problemas de su cotidianidad. Ese carcter (a diferencia de etapas anteriores) es ms racional y humano, entonces juzguemos a la revolucin Cientfico-Tcnica, como factor de cambio social 23.

Pero el desarrollo de la ciencia y la tcnica tambin ha trado efectos negativos para el hombre, el desarrollo de la biotecnologa y la ingeniera gentica a pesar de sus beneficios conllevan un peligro para la existencia de la humanidad. Los riesgos de contaminacin humana a partir de la creacin in vitro de organismos patgenos resistentes a cualquier frmaco, la posibilidad de alterar an ms el equilibrio ecolgico, la utilizacin de la tecnologa con fines militares y sobre todo la transgresin del proceso evolutivo normal, trayendo consigo consecuencias ticas y morales y surgiendo conceptos tales como responsabilidad social del cientifico, tica de la ciencia y lmites ticos de la investigacin cientfica cobran valor en medio de este elemento poderoso de la actual revolucin cientfico tcnica, productiva.

Esto conllev a las comunidades cientficas a la creacin de Comits de bio-tica mdica integrados por cientficos, representantes polticos, filsofos y telogos .19,20,24

REPERCUSIN DEL BENEFICIO TECNOLGICO Y ECONMICO EN EL DESARROLLO DEL LABORATORIO CLINICO PARA EL HOMBRE.

En su avance hacia el socialismo Cuba desarrolla su propia cultura cientfica y la entrega de modo creciente al esfuerzo global de transformacin prctica revolucionaria de la realidad, lograrlo supone una poltica cientfica y tecnolgica cada vez ms ajustada a nuestras propias realidades, el camino del desarrollo social, cuya premisa bsica es la satisfaccin de las necesidades materiales y espirituales del hombre, la progresin permanente en la calidad de la existencia humana.

El desarrollo tecnolgico ha trado grandes beneficios al laboratorio clnico, pues se han aplicado a diferentes mtodos de diagnsticos como son la utilizacin de mtodos inmunofluorescentes, inmunoensayos, equipos de microtcnicas computarizadas, aplicacin de la biologa molecular y la gentica por slo mencionar algunos, adems se construyen equipos mdicos en el pas como baos de Mara, incubadoras, hornos, etc, esto unido a las inventivas del movimiento de innovadores y racionalizadotes tan importantes en este momento de perodo especial. 19,21

En cuanto a los reactivos se fabrican algunos en el pas, se realizan ingentes esfuerzos para mantener la produccin de al menos aquellos reactivos ms importantes para el mdico en la aplicacin de la medicina, tratando de importar lo menos posible, se han montado microtcnicas para el ahorro de reactivos, realizacin de la tcnica en corto tiempo con sangre capilar trayendo beneficio al paciente.

Otro beneficio tecnolgico es la implantacin del control de calidad interno y externo en los laboratorios del pas, ya que esto permite determinar el control de la precisin y exactitud de los anlisis valorndose el grado de confiabilidad del trabajo, calida de los reactivos, estado de los equipos.

El centro de referencia como el que existe en el hospital Clnico Quirrgico Hermanos Ameijeiras.

En este estudio de nuestra especialidad cono ciencia en el contexto socio-poltico que vivimos, con el recrudecimiento del bloqueo imperialista a nuestra patria no podemos dejar de analizar uno de los efectos sociales ms significativos de la ciencia como es el efecto econmico, muchas veces como elemento de consumo ya toda investigacin o estudio requiere de un financiamiento otorgado por el estado, por ello los recursos econmicos antes sealados como equipos y reactivos deben ser cuidadosamente manejados por el personal tcnico y el mdico debiendo realizar las indicaciones correctamente, solo cuando verdaderamente el paciente lo necesite.

Podemos concluir adems, que por los avances cientficos el laboratorio clnico se ha convertido en una ciencia que aporta beneficios econmicos con la fabricacin de reactivos y kit de diagnstico clnico, construccin de equipos, utilizacin de microtcnicas.

Adems muchos de nuestros mdicos colaboran como profesores en la asistencia mdica en varios pases del mundo con resultados satisfactorios demostrando que no existen barreras generadas por el inters en el lucro individual y donde el espritu fraternal y de cooperacin pueden incentivarse sin obstculos, implica que se acelere el proceso de creatividad y desarrollo cientfico como verdaderos factores motrices de la economa y la sociedad.

Por lo que ciencia y tecnologa deben para el pueblo sin fines egostas ser tiles a todos los hombres en cualquier continente y en cualquier pas. Nuestro deber es ayudar a brindarle asistencia tcnica a otros pueblos que lo necesiten 25.

Cuba desarrolla su propia cultura cientfica y la entrega de modo creciente, al esfuerzo global de transformacin patritico revolucionaria de la realidad lograrlo supone perfeccionar un sistema de ciencia y tcnica, promover una poltica cientfica y tecnologa cada vez ms ajustada a nuestras propias realidades, al camino de desarrollo social escogido, cuya premisa bsica es la satisfaccin creciente de las necesidades materiales y espirituales del hombre, la progresin permanente en la calidad de la existencia humana.

En la proyeccin terica y prctica de la revolucin, el progreso cientfico tcnico ha adquirido la dimensin humana y revolucionaria que debe corresponderle. Nuestro Comandante Fidel Castro nos dej bien claro la importancia de ello cuando expres La independencia no es una bandera, o un himno, o un escudo, la independencia no es una cuestin de smbolos, la independencia depende del desarrollo, la independencia depende de la tecnologa, depende de la ciencia en el mundo de hoy 26.

CONCLUSIONES
  1. La Revolucin Cientfico Tcnica influy en forma beneficiosa en el desarrollo de la salud y en particular en la especialidad de Laboratorio Clnico desarrollando tcnicas que van desde mtodos convencionales hasta la aplicacin de la biologa molecular.
  2. El desarrollo de la tecnologa ha permitido la implantacin de novedosas tcnicas en la medicina y en el laboratorio clnico, favoreciendo ms seguridad en los estudios, certeza del diagnstico y aplicacin de los conocimientos destinados al beneficio social del hombre.
  3. La tecnologa trajo tambin hechos reales, en este caso peligrosos, negativos para la cultura actual con valoraciones opuestas acerca del significado de la ciencia en la vida social, debido a la utilizacin prctica de los conocimientos y la tcnica con fines militares de conquista, explotacin, exterminio, crisis ecolgica, creacin de organismos que pueden atentar contra el propio hombre, utilizacin inadecuada de la ingeniera gentica, colocndose el problema ciencia sociedad en el centro de las controversias de esta poca, siendo tales como inimaginables por el hombre en las primeras dcadas de este siglo.
  4. El desarrollo cientfico favorece el desarrollo de la sociedad, por tanto mientras ms preparado este el personal mdico y paramdico en la esfera de la salud y mayor dedicacin tenga su trabajo enmarcado en un espritu humano y honesto mejor uso har de la ciencia a favor de la calidad de vida del hombre.
  5. Promover entre los especialistas de medicina una mejor interpretacin del diagnstico mdico llevando a cabo una interrelacin de las diferentes especialidades mdicas esto unido a un adecuado uso de las investigaciones que aportan especialidades como el laboratorio clnico, adems manteniendo una correcta relacin mdico-paciente bajo los principios bioticos que rigen nuestra profesin.
  6. Los avances cientficos tcnicos han sido aplicados en la medicina y es responsabilidad del personal de la salud su uso adecuado a favor del bienestar del paciente y con la consecuente repercusin econmica de ahorro de reactivo, cuidado de los equipos tan importantes en nuestra situacin de perodo especial que se encuentra el pas.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
  1. Cardentey Arias J, Pupo Pupo R, Fabelo Corzo J, Nez Jover J, Daz Caballero JA. Lesiones de Filosofa Marxista-Leninista. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1992, T 2. p. 1-150.
  2. Marx C. Manuscritos econmicos y filosficos de 1844. Ciudad La Habana: Pueblo y Educacin; 1973.
  3. Diccionario Filosfico. La Habana: Pueblo y Educacin; 1971; ciencia.!!!!
  4. Bernal J. Historia Social de la Ciencia. Ciudad La Habana: Ciencias Sociales; 1986.
  5. Machado R. Como se conforma un investigador. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1988.
  6. Nez Jover J. Problemas de la conceptualizacin de la ciencia, cultura y desarrollo social. Camagey: Universidad de Camagey; 1990; Pte 1.
  7. Nez Jover J. La ciencia y sus leyes de desarrollo. En: Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Problemas sociales de la ciencia y tecnologa. Ciudad de la Habana: Flix Varela; 1994. p. 7-42.
  8. Nez Jover J. Ciencia, tecnologa y sociedad. En: Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa. Ciudad de la Habana: Flix Varela; 1994. p. 83.
  9. Bernal JD. La ciencia en la historia. Mxico: Interamericana ; 1959.
  10. Shiriaev Y. La economa mundial y la revolucin tecnolgica. Mosc: Ciencias Sociales; 1986.
  11. Clausura del encuentro internacional de estudiantes de arquitectura. En: Guevara E. Obras escogidas. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1967; T. 2. p. 229.
  12. Lain Entralgo P. Historia universal de la medicina. Barcelona: Salvat; 1988; T 1 y 2.!!!!
  13. Quintana Torres J, Alvarez Vzquez J, Flores Rodrguez JL. La medicina como tipo especfico de actividad humana. En: lvarez Vzquez J, editor. Filosofa y Salud. Camagey: Checsa; 1999. p. 1 15.
  14. Captulo II Proceso salud enfermedad. En: Verdecia Fernndez F, Borroto Cruz R, Caas Prez RC, Castillo Acosta M, Cerruti Basso S, Couret Viote R, et al. Sociedad y Salud: texto provisional. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1986.p. 14 21.
  15. Macias Llanes ME, Saavedra Roche R, Prieto Ramrez D, Aguirre del Busto R. El estilo del pensamiento y las revoluciones cientficas en la medicina. En: lvarez Vzquez J, editor. Filosofa y Salud. Camagey: Checsa; 1999.p. 167 86.
  16. Aldenigueira Henrquez J. La medicina social y el prximo siglo. En: Grupos de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa. Ciudad de La Habana: Flix Varela. 1994. p. 149 56.
  17. Nerey Ramos B, Aldereguia Henrquez J. Medicina social y salud pblica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1990.
  18. Castro Ruz F. Ciencia, tecnologa y sociedad. Ciudad de La Habana: Poltica; 1990.
  19. Taverna Snchez C. Biologa y sociedad: impacto social de la biotecnologa moderna. En: Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa. Ciudad de La Habana: Flix Varela, 1994. p. 201 17.
  20. Kour Flores G. La poltica de ciencia y tecnologa en Cuba. Revista del Instituto Juan Csar Garca 1998; 8 (1 2): 109 14.
  21. Torres W, Suardiaz J, Cruz C, Alvarez R. Arias AM, Borbunet F, et al. Programa de desarrollo 2000: laboratorio clnico. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1987.
  22. Mas Martn JC. Vidal Vidal I, Colina Snchez J, Iglesias Frade N, Farias Simn N, Gutirrez Aguilera C, et al. Temas de laboratorio clnico. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1984.
  23. Pimentel Ramos L. Hombre tcnica: revolucin y cambio social. En: Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. Problemas sociales de la ciencia y la tecnologa. Ciudad de La Habana: Flix Varela, 1994. p. 245-56.
  24. Barrios Astudillo T. El desarrollo cientfico tecnolgico y la tica. Revista del Instituto Juan Csar Garca 1998; 8 (1-2): 92-7.
  25. Castro Ruz F. Ciencia, tecnologa y sociedad. Ciudad de La Habana: Poltica; 1991.
  26. Castro Ruz F. Discurso en la clausura del evento internacional Pedagoga90. Granma. 1990 mar 25; 3 (col. 1-4).
SUMMARY.

A philosophic study of the Scientific Revolutions,the Scientific technical Revolution, as well as, the Scientific Revolutions in Medicine was done.How the advantages of the Scientific- Techinical Revolution in Molecular Biology, Genetics,Engineering, Biotechnology, Computing,etc.are incorporated in the Public Health develoment in a particular way in the Clinic Lab in our country in benefit of the society this is possible by means of Socialism and the theorical-practical projection of the Revolution where the scientific techinical progress has a humanis value and we do science and technology for the well-being of the people were explained. The impact of such advantages in our social and technological context ,thus the development of the biotechnological industry brought important benefits for the Medicine and its economic effect in benefit of the society and country in the national and international level was pointed out.The negative effects of the development of the Biotechnology, the danger of be used incorrectly,thus the risks of human contamination which can be derived of the researchings in case they are not well handled by scientific personnel were mentioned. The right use of clinical researchings was suggested.The importance of the scientific activity to the medical practice and the social role of our health workers who are representatives of a great revolutionary human spirit was pointed out. The benefits of the techological development in the lab and its economical effect bringing as premise or our work the well-being of the partient were pointed out.

Subject headings: LABORATORIES, PUBLIC HEALTH

Indice Anterior Siguiente

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Caridad Guzmán Ravelo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.